Un poco de historia sobre el Estado de Baja California, poseedor de una gran diversidad cultural, recursos y hermosos paisajes naturales
El Estado de Baja California está
formado por una larga y angosta franja de tierra, rodeado de agua, razón por la
cual posee numerosas especies animales, en sus luminosas bahías.
Se conoce como Baja California a todo el
territorio que integra el oeste de México. Su nombre viene determinado al
encontrarse justo debajo del estado de California, de Estados Unidos.
Es uno de los rincones más hermosos de
México que puede pasar desapercibido, dado que para muchos, opciones como la
Riviera Maya, Cancún o la propia capital, Ciudad de México, son destinos con
mayor número de turistas. Sin embargo ofrece innumerables lugares y tradiciones
que vale la pena conocer y resaltar de este Estado mexicano.
Historia y antecedentes
Se remonta a tiempos aproximadamente en
el año 10,000 a.C., donde era una tierra habitada por los aborígenes, dedicados
a la recolección de frutos, caza y pesca. Culturalmente se pueden distinguir 4
grupos indígenas en base al grupo lingüístico al que perteneces el dialecto que
hablan y son los, pericú, guaycura, cochimí y yumana. Para mediados del siglo
XVI, los conquistadores españoles descubrieron estos grupos, conquistando la península
en múltiples expediciones.
Los jesuitas fueron los primeros
misioneros en instalarse en tierras californianas. Su objetivo evangelizar a
las tribus, por medio del desarrollo de actividades económicas españolas como
el pastoreo, la importación de productos europeos y la agricultura. Las
primeras misiones exitosas fueron las de Santa Rosalía Mulegé, San Juan Malibát
y San José de Comondú a comienzos del siglo XVIII. Posteriormente arribaron a la
región misiones de franciscanos y dominicanos.
En el año de 1804, se divide la
península en dos territorios separados a la altura del Arroyo del Rosario. La
división política dada por la Corona Española designó el nombre de Baja
California y Alta California. Sin embargo dada la lejana ubicación del gobierno
central, la guerra de independencia tardó en llegar a oídos de los
californianos. Y es hasta un año después, en 1822, que este territorio es
liberado del control de la corona española.
A pesar de esto, en la guerra contra
Estados Unidos que el General mexicano Santa Anna libró a mediados del siglo
XIX, la Alta California forma parte de la gran porción de territorio que México
cedió a Estados Unidos. Para 1850 el territorio de Baja California se divide
políticamente en Norte y Sur. Cien años después, el presidente mexicano Miguel
Alemán le concede el estatus de estado libre y soberano de la federación.
Transformación económica
A lo largo de la década de 1920, hubo un auge económico en la
región como consecuencia de la prohibición de la venta de bebidas alcohólicas
en Estados Unidos, esto propicio a la apertura de cantinas y restaurantes en
las comunidades fronterizas mexicanas. A través de los impuestos de estas
actividades, se pudo crear una base sólida para el establecimiento de una
economía regional que permitiría que la administración territorial se hiciera
cargo de los gastos públicos y reducir las aportaciones federales.
El auge económico propiciado por la ley seca permitió la creación
de un núcleo industrial y fuentes de trabajo en el distrito de diferentes
sectores y áreas industriales. Esta prosperidad económica, a su vez, propició
la actividad política al nivel regional, que incluía el surgimiento de
movimientos dirigidos hacia la conversión de Baja California en estado.
Sin embargo la depresión económica que se inició a finales de la
década de los veinte afectó a todos los sectores de la región. La crisis
provocó un aumento dramático en el número de mexicanos sin trabajo en Baja
California y otras regiones de la frontera que, a su vez, creó una serie de
dificultades sociales y económicas.
Identidad
como estado fronterizo
El estado de Baja California se localiza en el extremo noroeste de
la república mexicana, y su condición fronteriza ha influido en su fisonomía. La
interacción económica, los lazos culturales y los programas y problemas
conjuntos que han existido desde hace muchos años dada la cultura fronteriza
del territorio.
De acuerdo con el número de salarios mínimos que perciben, Tijuana
es la ciudad con la clase media más amplia de México, aproximadamente 56% de
las personas que trabajan gana entre dos y cinco salarios mínimos, y más de 20%
gana más de cinco salarios mínimos. Sin embargo tiene un efecto contradictorio,
pues contribuyen a mejorar el nivel de vida de la ciudad pero también propician
el cierre de compañías extranjeras que buscan mayor competitividad, se han
reubicado en países con salarios más bajos, como China.
Inicialmente la ciudad se fundó con gente de otros lugares, y eso
es lo que distingue a Tijuana, su eclecticismo cultural, pues toda la gente que
va llegando trae un poco de su cultura, desde lo gastronómico, en el vestido, el
contacto con Estados Unido, una tierra muy rica en diversidad.
Turismo
y belleza natural
El turismo es otro de los aspectos que han delineado la realidad
de Baja California. Cuenta con hermosos paisajes naturales como Ensenada,
también conocida como la Cenicienta del Pacífico, sus costas son el paso
natural de la ballena gris que año con año nos visita del periodo de diciembre
a abril para tener a sus crías; desde el puerto de Ensenada parten embarcaciones
que te llevan a un recorrido a mar abierto donde puedes observar lobos marinos
y delfines, el recorrido es una experiencia llena de tranquilidad y
relajamiento.
La riqueza de nuestra cultura inicia con los primeros pobladores
de esta tierra con grupos nómadas y misiones; la historia la puedes apreciar en
museos del estado como el Museo de las Californias del Cecut, Tijuana, Museo
Regional de San Quintín, el Museo “Semeel Jak” en la Sierra San Pedro Mártir y
el Museo del Valle de Mexicali. Al ser una frontera dinámica, se generan
influencias de todo el mundo para crear una propia.
Así mismo contamos con 160 ranchos y balnearios en todo el estado;
símbolo de un extraordinario potencial para el turismo de naturaleza y aventura
con un 38% de la extensión territorial con reserva natural, así como más de
1,500 kms de litorales y 2 parques nacionales. Por ello vale la pena resaltar
el estado de Baja California, sentir orgullo por nuestra identidad y belleza
tanto natural como de su gente.
Regresar a Noticias